El Aprendizaje de las llamas

:

Desde las revueltas en Francia

Categories:

En junio de 2023, en la ciudad de Nanterre, un suburbio de París, la policía asesinó brutalmente a un adolescente llamado Nahel Merzouk, continuando con un patrón de violencia poscolonial dirigido a un sector de la población francesa tratado como ciudadanxs de segunda clase. En respuesta a este asesinato, miles de personas de los barrios periféricos de París y otras ciudades francesas protagonizaron varios días de batalla campal, atacando ayuntamientos y comisarías, saqueando comercios y defendiéndose de la policía. En la siguiente reflexión, un participante en los movimientos de los últimos años echa la vista atrás a la revuelta de junio de 2023 y a los movimientos que la precedieron, explorando los límites que alcanzaron y considerando lo que les haría falta para lograr una transformación revolucionaria.

Para otras reflexiones sobre los mismos acontecimientos, puede empezar por aquí.


“¿Cuánto tiempo más va a durar todo esto? br> Ya hace años que todo debería haber estallado
Lástima que la unidad no estuviera de nuestro lado br> Pero sabes que todo va a terminar mal
La guerra de los mundos que querías, aquí está.
Pero, ¿qué estamos esperando? ¿Qué estamos esperando para iniciar el fuego?”

-Qu’est ce qu’on attend pour foutre le feu ¿Qué estamos esperando para encender el fuego?) Canción francesa de NTM en 1996

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

0. Revueltas

Durante la última movilización contra la reforma de las pensiones en Francia (febrero-mayo de 2023), los compañeros de la plataforma chilena Vitrina Distópica preguntaron si estábamos ante una revuelta en Francia o no. En aquel momento, concluimos que, con excepción de algunas noches muy encendidas tras el decreto de ley autoritaria de marzo, había pocos indicios de revuelta.

Pensábamos que se trataba más bien de un movimiento social a la francesa, muy fuerte pero muy clásico— Parecía estar lejos de una revuelta verdaderamente peligrosa para los que están en el poder, como sí lo había sido el levantamiento de los Chalecos Amarillos uprising, o las revueltas de los últimos años en Chile, Irán, Líbano, Hong Kong, por citar sólo algunas.

Sin embargo, lleguemos a la conclusión de que era legítimo preguntarse si esta movilización, perdiera o ganara, era un signo de que estábamos viviendo un periodo prerrevolucionario en Francia, con su sucesión de movimientos cada vez más cercanos, masivos y ofensivos.

Si los acontecimientos de este principio de verano confirman la intensidad del periodo, la elección de la palabra revuelta para describirlos no es baladí. Utilizamos esta palabra no porque sea más política que la de revuelta (que en sí misma tiene un contenido muy político), sino más bien por las características particulares del movimiento en esta ocasión: fue rápido como un rayo, espontáneo, ofensivo, totalmente autoorganizado y, por último, no hubo reivindicaciones fragmentadas, sino más bien una clara voluntad de “tomarse la justicia por su mano” y, sobre todo, de “herir al Estado”.

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

I. Violencia y dignidad

Cuanto mayores son la humillación y la degradación de las condiciones de vida, más violenta es la revuelta. El uso de la violencia por parte de los oprimidos contra sus opresores es tanto un medio de expresión como una forma de recuperar su dignidad. De hecho, la violencia revolucionaria puede ser una forma para que los pueblos dominados construyan una nueva dignidad (como han abordado de diferentes maneras Elsa Dorlin, Frantz Fanon y Miguel Enríquez).

La intensidad de la revuelta en Francia pero también, por ejemplo, en Chile en 2019 en Irán en 2019 en 2022— nos da una idea del grado de rabia y humillación acumulado por los márgenes1 de estas “naciones”.

El papel de lxs revolucionarixs no es contener esta rabia sino ayudarla a elegir un horizonte estratégico, a alcanzar sus objetivos y a resistir el contraataque del orden. Construir una fuerza capaz de convertir la rabia en poder.

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

II.Mediaciones

Al igual que en el caso de el movimiento de los chalecos amarillos, el nivel de violencia utilizado por los insurgentes es también una prueba de la falta y la debilidad de la “mediación” (“cuerpos intermedios”, como decimos a veces aquí) entre estas poblaciones y el régimen. Mediación en el sentido negativo de mantenimiento del orden social (ayuntamientos, policía, a veces asistentes sociales,2 y organizaciones religiosas), pero también en el sentido más positivo de espacios políticos organizados capaces de apoyar la cólera justa durante la revuelta y a lo largo del tiempo.3

Incluso cuando existen asociaciones u organizaciones locales,4 a menudo tienen dificultades para movilizar a una base amplia, en particular a la juventud, y rara vez tienen objetivos políticos más allá de su territorio.5 Esta observación no se limita a los barrios populares, sino que se aplica a la mayoría de las organizaciones territoriales en Francia.

Como en otras partes, esto demuestra la falta de organizaciones radicales y autónomas originarias o arraigadas en estos barrios, con capacidad tanto para actuar en la vida cotidiana como para tener objetivos y estrategias políticas a largo plazo.

Fuerzas como éstas ya han existido. Pensemos en el Black Panthers Party (BBP) o en los Young Lords (organización de inmigrantes puertorriqueños inspirada en el BBP), en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (el MIR chileno) y su trabajo en las poblaciones (barrios obreros de Chile) o en el PKK y su base popular en Bakur (Kurdistán turco ocupado).). En Francia también fue pionero el Mouvement de l’immigration et des banlieues (MIB), que en los años noventa intentó vincular las luchas locales con una perspectiva nacional contra la violencia policial y por la organización autónoma de los barrios populares.

Sin embargo, desde la revuelta de 2005, parece que, aparte de los colectivos para la liberación de Palestina en épocas de agresión como la de 2014, las únicas organizaciones políticas y sociales que han logrado movilizar una base popular en los suburbios han sido las organizaciones islamistas en sus diversas formas.6

Esto último, sólo hasta 2015-2016, porque tras los atentados yihadistas of the 2010s, una aplastante ofensiva ideológica y represiva del Estado contra los musulmanes sin distinción (por la constante confusión de musulmanes, islamistas, yihadistas, etc.) debilitó considerablemente los espacios que, paradójicamente, eran también espacios de mediación y apaciguamiento en los barrios.

Esta represión indiscriminada también ha aumentado la rabia y el sentimiento de ciudadanía de segunda clase que sienten muchos musulmanes que viven en barrios populares.

III. Miedo-dependencia

Cada movimiento en Francia en los últimos años ha sido sofocado únicamente por la represión. Esto pone al gobierno de Macron en una situación de dependencia de la policía.

El neoliberalismo salvaje que se encarga de implantar en Francia sólo puede existir con la imposición de la policía, lo que explica que sea uno de los poderes que más teme a su policía. Por eso no reacciona de ninguna manera ante las amenazas de sedición de la Alianza y de la policía de Unsa.7 La policía comprende muy bien la dependencia que la une tan estrechamente a Macron y aprovecha la ocasión para aumentar su poder y su autonomía.

Esta situación (común e inherente al papel de la policía) nos lleva a pensar que, si bien no son imposibles algunos ajustes en la policía, no podemos esperar ninguna reforma que debilite realmente la institución.

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

IV. Asesinatos políticos

Iniciada por negros y barrios obreros estadounidenses, el leventamiento desencadenada por la muerte de George Floyd fue seguida rápidamente por una parte de la sociedad estadounidense. Los disturbios se convirtieron en una revuelta multirracial mucho más amplia. Organizaciones de izquierdas, antirracistas, abolicionistas de la policía y anarquistas se unieron en masa al movimiento. Incluso los medios de comunicación y muchas multinacionales se posicionaron en contra del equilibrio de poder impuesto.

A diferencia de Estados Unidos, y al igual que en 2005, ninguna parte de la sociedad francesa participó en la revuelta de los jóvenes de sus barrios obreros en 2023.

Irónicamente, en la propia Francia, durante la revuelta estadounidense (junio de 2020), un poderoso colectivo por la justicia y la verdad- el comité Adama8- fue capaz de organizar una impresionante (y ofensiva) marcha que reunió a cerca de 100.000 personas en París para apoyar la revuelta por George Floyd.

Hoy, en el contexto de la muerte de Nahel, la marcha blanca organizada en su honor reunió a menos de 20.000 personas. Y una semana después de la revuelta, las manifestaciones en las principales ciudades del país (París, Lyon, Marsella, etc.) nunca superaron las 2.000 personas. El asesinato de George Floyd, tras la participación espontánea de numerosas clases sociales y la acción de muchas fuerzas organizadas, fue rápidamente considerado como eminentemente político (y la revuelta misma como legítima) en Estados Unidos, y después en todo el mundo.

La muerte de Nahel no recibió tal tratamiento.9 El resto de la población no se unió a la revuelta y, en Francia,10 nadie fue capaz de darle el significado político del asesinato de George Floyd.

V. Revuelta transnacional

En Francia, la segmentación de la sociedad impidió que la revuelta se extendiera, pero fue en los barrios obreros de Suiza y Bélgica donde las personas insurrectas encontraron apoyo. En Lausana y Bruselas estallaron revueltas airadas similares sin el apoyo de ninguna organización.

En la mente de la gente, las fronteras dentro de la sociedad francesa (clase o raza) eran más fuertes que las fronteras nacionales. Las condiciones de vida son más elocuentes que el espejismo de las naciones.

El éxito de la manifestación y los disturbios que siguieron en París por George Floyd en 2020, así como los de Suiza y Bélgica por Nahel, demuestran la existencia, o al menos el nacimiento, de una conciencia de clase transnacional entre los jóvenes de los barrios populares.

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

VI. Condiciones revolucionarios y obstáculos

La sucesión de movimientos de gran intensidad en Francia muestra tanto la presencia de condiciones para desencadenar un movimiento revolucionario como los factores que retrasan su llegada.

En general, cuando la represión sofoca una revuelta, el trauma causado ahoga durante un buen tiempo el deseo de la generación reprimida. La renovación de la agitación sólo es posible si no son exactamente las mismas personas las que están en la calle.

En Francia, aunque la represión aumenta con cada movimiento (con su cuota de mutilados, apuñalados e incluso muertos, como ocurrió este mes), no extingue en absoluto los movimientos sociales y las revueltas que se suceden desde al menos 2016.

Aunque en ambos países estas cifras dan una idea del espíritu de lucha de la población en cuestión (y de su heroísmo, en el caso de Irán), esta repetición también se explica por el hecho de que no son los mismos segmentos de la población los que se sublevan sucesivamente.

Por poner el ejemplo de Irán, en 2009 hablamos principalmente de las clases medias de las grandes ciudades, en 2017 y 2019 de las clases trabajadoras, y en 2022 de las mujeres y las minorías no “persas”.11

Para Francia, en 2016 (movimiento contra la Ley del Trabajo): estudiantes y trabajadores politizados (la “gente de izquierdas”); en 2018 (chalecos amarillos): una clase obrera blanca marginalizada; en marzo de 2023 (movimiento contra las pensiones): una mezcla de los dos. En junio de 2023: jóvenes de barrios populares.

En el caso francés, por ejemplo, recordemos en particular que si bien los barrios populares recibieron poco apoyo, participaron poco, a su vez, en el último movimiento contra las pensiones y en la revuelta de los Chalecos Amarillos.12

Esta brecha entre estos movimientos no significa que no haya interacciones entre ellos. El poderoso movimiento social de la primavera de 2006 siguió de cerca a la revuelta suburbana del otoño de 2005. En sentido contrario, la revuelta de este verano siguió a la movilización de la primavera de 2023. En cada caso, los dos acontecimientos estuvieron separados por menos de 3 meses. El hecho es que aún no se ha establecido el vínculo.

El resultado es una situación ciertamente caliente, pero en la que las oleadas de ataques en orden disperso impiden la posibilidad de un tsunami lo bastante potente como para derribar los regímenes en cuestión.

Al mismo tiempo, esta multiplicación de movimientos demuestra la presencia de condiciones objetivas para crear un movimiento revolucionario muy poderoso.

“Las luchas encuentran su fuerza en su capacidad de entrelazar diferentes fragmentos del proletariado. El levantamiento sólo tuvo éxito porque, en todo el país, personas de todos los orígenes y comunidades encontraron su propia forma de participar”

-Paper Planes, sobre el movimiento en Sri Lanka en 2022

A diferencia de la situación en Irán o Francia, los levantamientos que han sido desencadenados por un grupo social concreto campesinxs indixs, indígenas en Ecuador, secondarixs en Chile, negrxs en Los Estados Unidos) han sido seguidas por un amplio sector de la sociedad, y han logrado victorias estructurales.

En las condiciones del capitalismo tardío, en el que no parece posible ningún compromiso ni siquiera frente a una resistencia generalizada, estas victorias son a menudo temporales: el prometido de reorganización de varias policías locales en los Estados Unidos, la caída del régimen en Sudan, el proceso constitucional en Chile, la caída de gobiernos en Sri Lanka y Libano.

Así, Ninguno de ellos haya conseguido todavía oponerse a la vuelta a la “normalidad”.

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

VII. Construir el pueblo

Con su llamada a la unidad, los Chalequos Amarillos, como otras revueltas de nuestro tiempo,13 han desconcertado a los espacios políticos acostumbrados a las separaciones tajantes. Durante el movimiento, la omnipresencia de símbolos franceses no era una razón para mantenerse afuera, sino más bien un recordatorio de que toda insurrección popular hoy en día es “impura”, confusa.

En las revueltas populares, lxs insurgentes utilizan símbolos y espacios que aglutinan a la gente y que están disponibles. En este caso, los símbolos utilizados por el movimiento recordaban más a la presencia de la Revolución Francesa (1789-93) en la cultura popular que a la firma de la extrema derecha.

“Si decimos que “el pueblo” está en la calle, no es un pueblo que existía de antemano, es al contrario un pueblo que faltaba de antemano. No es “el pueblo” el que produce la sublevación, es la sublevación la que produce su pueblo, al suscitar la experiencia y la inteligencia comunes, el tejido humano y el lenguaje de la vida real que habían desaparecido”.

-“A nuestros amigos”, Comité Invisible

Sólo aceptando que los propios Chalecos Amarillos elaboraron su propia noción de “pueblo” podemos entender el ataque a la antigua Bolsa el 1 de diciembre por parte de un agricultor que votó al FN junto a un activista autónomo de Marruecos y, sobre todo, un joven local de unos quince años, que gritaba: “Somos el pueblo…. Wallah nosotros, somos el pueblo”.14

Sin embargo, al participar en la revuelta desde una rotonda de los suburbios de París, nuestras conversaciones con habitantes de origen inmigrante (tanto recientes como antiguos) nos hicieron saber en su momento que muchos se sentían atraídos por la revuelta pero preferían mantener cierta distancia con ella. Algunos temían los elementos racistas, mientras que otros explicaban que no podían o no sabían cómo participar en un movimiento que en aquel momento definían como “para los franceses”.

Esto nos hizo darnos cuenta de que, aparte de la explotación por parte de los medios de comunicación y las autoridades de la presencia real de elementos y comportamientos racistas, el uso de referencias que, aunque subversivas, seguían siendo casi exclusivamente franco-francesas (banderas, guillotina, Mayo del 68, Comuna de París, Consejo de la Resistencia) era uno de los límites a la difusión del movimiento de los Chalecos Amarillos. Los llamados a ser “todxs chalecos amarillos” no fueron acompañados de acciones que permitieran que la revuelta se abriera a diferentes comunidades de toda Francia.15

Este carácter nacional de la gran mayoría de las revueltas de nuestros tiempos anima aún más a luchar desde dentro contra las tendencias nacionalistas y los grupos fascistas que intentan aprovecharse de los disturbios. En Francia, el movimiento antifascista lo hizo físicamente y con éxito en las manifestaciones de los chalecos amarillos, mientras que varios grupos de chalecos amarillos lo hicieron proponiendo símbolos transnacionales.16

La revuelta de la juventud, por su parte, al no lograr hacer audible su voz y por su corta duración, no ha podido hacer ningún llamado ni experimentar tales encuentros.

El hecho es que estos dos movimientos, y el abismo que los separa, hacen que falten fuerzas capaces de tender puentes entre los sublevados del país. Durante el levantamiento pero antes y después también.

Derribar las barreras que nos separan. Manifestantes en Nanterre, junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

En otras épocas, las organizaciones han hecho de esto un objetivo central. Un ejemplo es la Chicago Rainbow Coalition, lanzada por Fred Hampton en 1969, que reunía a organizaciones de pobres blancos de lxs “Young Patriots”, Panteras Negras, puertorriqueñxs de lxs Young Lords, nativxs americanxs, asiáticxs y jóvenes socialistas.

Los Wobblies de la IWW, de nuevo en Estados Unidos, tras construirse contra el racismo de los sindicatos estadounidenses, fundaron a principios del siglo XX un sindicato transnacional capaz de unir a trabajadores asiáticos, negros, blancos y latinos y pudo exportarse a todo el mundo.

El MIR (de nuevo) consiguió crear una alianza entre lxs trabajadores mapuches y los campesinxs chilenxs de un modo bastante excepcional en la historia de Chile.

Más recientemente en Francia, espacios tan variados como el comité Adama y sus llamamientos a unirse a los Chalecos Amarillos, Verdragon (un espacio de ecología popular) en Bagnolet y el Hangar (una casa ocupada contra la gentrificación) en Montreuil intentan crear vínculos entre barrios obreros y poblaciones diferentes. Los chalecos negros lideradxs por exiliadxs y apoyadxs por sus aliades franceses, han retomado el símbolo del chaleco y han lanzado un movimiento para obtener la regularización administrativa de todxs lxs migrantes en Francia, así como una vivienda y unas condiciones de vida dignas. Establecieron vínculos con grupos como el Comité Adama y la Brigada de Solidaridad Popular durante la primera cuarentena de la pandemia del COVID-19 (marzo - junio de 2020). Por último la Cantina Siria y la red internacionalista Los Pueblos Quieren, al igual que la Maison aux volets rouges y su festival, intentan crear espacios políticos comunes entre lxs exiliadxs recién llegados a Francia y la población local.17 Se trata de intentos de ampliar la noción clásica de pueblo a las poblaciones que viven realmente en Francia.

Sólo promoviendo, amplificando y, a veces, uniendo experiencias de este tipo podremos crear este pueblo en un nuevo sentido. Este pueblo reformulado, trascendiendo, sin negarlo, sus disparidades, historias y luchas. Un pueblo revolucionario.

“Es hora de que todo esto termine, de dar paso a la alegría
De que nuestra juventud tome la mano vengativa
Quemar primero el estado policial y
Enviar a la república a arder en la misma hoguera, sí br> Ahora nos toca a nosotros tirar los dados

-NTM, Qu’est ce qu’on attend pour foutre le feu, 1996

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

Muchas gracias a los amigxs y camaradas cuyas reflexiones y comentarios han enriquecido mucho este texto.

Gloria a los insurgentes.

-Lucas Amilcar

Junio de 2023. Autor de la foto: @tulyppe

  1. Utilizamos aquí la palabra “márgenes” en el sentido de Bell hooks, es decir, poblaciones oprimidas que viven en la periferia de los centros capitalistas, pero que poseen un potencial radical único. Véase su excelente libro “De los márgenes al centro”. 

  2. Ellos mismos se niegan a menudo a asumir este papel: “Y nosotros nos situamos entre los jóvenes y la policía. Somos los mediadores en la falsa paz social que intenta instaurar el gobierno”. O también: “¿Qué hacemos?”, pregunta el treintañero, una figura respetada en su barrio. El otro responde: “Nada de nada. Se acabó, no somos bomberos”. 

  3. Sobre las causas y las estrategias del Estado para llegar a este punto, recomendamos “Bâillonner les quartiers” de Julien Talpin. 

  4. Hay que recordar, sin embargo, que existen fuerzas que han conseguido desde 2005 crear espacios políticos o foros importantes y a veces subversivos: los medios de comunicación Echo-banlieue y Bondy Blog, el Hangar de Montreuil o Verdragon en Bagnolet, Diaty Diallo y su impactante libro “Deux secondes d’air qui brûle”, el Comité Adama y la red justicia y verdad, por citar sólo algunos. 

  5. Existen, por supuesto, excepciones como la Réseau d’Entraide Vérité et Justice (Red de Ayuda Mutua Verdad y Justicia), que reúne a grupos contra la violencia de Estado en toda Francia. 

  6. Conviene recordar que, al igual que los marxistas en los años setenta, por ejemplo, los islamistas están atravesados por tendencias, tácticas, alianzas y desacuerdos en Francia y en otros lugares (grupos públicos no violentos y yihadistas que practican la lucha armada, salafistas de distintas tendencias, Hermanos Musulmanes y otros grupos competidores, etc.). 

  7. Un comunicado amenazador redactado al inicio de la revuelta para advertir al gobierno de que la policía estaba escrutando la respuesta del Estado y estaba dispuesta a entrar en “resistencia”. 

  8. Un colectivo creado por la justicia y la verdad en relación con el asesinato de Adama Traoré en 2016. 

  9. Para un análisis de este tratamiento, ver

  10. A diferencia de los medios de comunicación internacionales o la ONU, por ejemplo, que cuestionaron el papel del Estado y de la policía y su racismo estructural. 

  11. Ver en particular

  12. Lo que no quiere decir que no existiera. Los basureros de París (la mayoría de los cuales viven en los suburbios parisinos) encabezaron el movimiento de las pensiones. En las manifestaciones de los Chalecos Amarillos participaron muchas personas de barrios obreros y cientos de jóvenes en las noches insurreccionales del 1 y el 8 de diciembre. Sin embargo, en ambos casos hubo poca presencia local y continuada (rotondas), con la excepción de Champigny, Montreuil y Rungis, en los suburbios de París. 

  13. Piénsese, por ejemplo, en la thawra de Líbano, donde todas las confesiones, normalmente opuestas, estuvieron codo con codo; hinchas de fútbol en Estambul (Besiktas, Fenerbahçe, Galatasaray) o Santiago (Colo Colo y de la UC) que eran enemigos mortales, enfrentándose juntos a la policía durante el levantamiento de Gezi y la Revuelta Chilena; o el Aragalaya, el levantamiento de 2022 en Sri Lanka durante el cual monjes budistas y el movimiento queer, cingaleses, tamiles se sublevaron juntxs. 

  14. Wallah: palabra árabe común entre los jóvenes de origen emigrante y obrero, que significa : Lo juro por Alá-Dios. Una escena vivida por el autor. 

  15. En otras revueltas, podemos pensar en el uso deliberado del término “azadi” (libertad) en la revolución siria como llamamiento a las comunidades kurdas; en Irán, el uso del eslogan “Kurdistán, ojos y luz de Irán” utilizado por las comunidades turcomanas; el uso de la bandera mapuche en Chile y de la bandera cabilia en Argelia durante el Hirak. 

  16. Por ejemplo, los chalecos amarillos de Montreuil, Toulouse y Commercy, en lugar de denunciar la Marsellesa o la bandera republicana francesa, decidieron diversificar las referencias : organizaron debates sobre las lecciones de la revolución siria, el hirak argelino o la revolución en Kurdistán; multiplicaron las banderas con la bandera palestina, la bandera negra o la bandera del orgullo; hicieron lienzos y grafitis retomando consignas en árabe o en castellano (“Que se Vayan todos” o “الشعب يريد إسقاط النظام”). Estos gestos lamentablemente quedaron aislados. 

  17. Pedimos disculpas por utilizar sobre todo ejemplos de los suburbios de París en relación con Francia, una zona que conocemos mejor por haber vivido allí 30 años.